Showing posts with label Dewey. Show all posts
Showing posts with label Dewey. Show all posts

Tuesday, 31 July 2012

Estética (I)

"Recientemente, intentar formular una definición de estética parece ser una práctica casi tabú. En la creación y en el disfrute cotidiano de las artes son pocos los artistas o críticos que se refieren a una obra en términos de sus valores estéticos; al intentar evitar posturas de conflicto, se utilizan usualmente términos más "seguros", pero suficientemente ambiguos, como "expresividad", "técnica" e incluso "transgresión", entre otros [1].

La estética, erróneamente entendida en términos coloquiales como sinónimo de bello, nos introduce en un territorio en el que las fronteras no pueden ser vislumbradas, donde impera la subjetividad y parece que nos aleja de posiciones de investigación serias y científicas. Existe, de hecho, el riesgo de perderse entre opiniones contradictorias y profundos debates filosóficos - y, por qué no, estéticos - que parecen no llegar a conclusión alguna.

[...] La estética es la disciplina que estudia los fenómenos de naturaleza sensible en la relación entre sujeto y objeto. No se refiere, por lo tanto, a las experiencias ligadas sólo al arte, sino también a aquellos ligados a la naturaleza y, en general, a la apreciación que el ser humano hace, a través de sus sentidos, del mundo a su alrededor, al asumir que "la estética [...] no es una cualidad asociada únicamente a las obras de arte; por el contrario, el elemento estético está presente en la vida ordinaria cuando el sentimiento es evocado, su sustancia consiste en aquello que Dewey llama 'significados apreciados'." (Jaeger y Selznick 1964, 664) [2].

Gottlieb Baumgarten utiliza el término por primera vez en 1736 para definir "una ciencia que dirige la facultad cognoscitiva inferior, o ciencia del conocimiento sensible". En otra publicación, Aesthetica (1750), el autor profundizará sobre esta definición: "La estética (o teoría de las artes liberales, gnoseología inferior, arte del pensamiento bello, arte de aquello análogo a la razón) es la ciencia del conocimiento sensible."(Franzini y Mazzocut-Mis 1996) [3].

El autor señala como, aún si en el estudio de este conocimiento podemos encontrar confusión o contradicción, ésta es una condición esencial para descubrir la verdad; la confusión no debe ser ignorada, sino analizada con el fin de perfeccionar este conocimiento.

Immanuel Kant hablará algunos años después de una estética trascendental como "la ciencia de todos los principios a priori a la sensibilidad [...] que se organiza entorno a dos formas puras de intuición sensible, es decir, el espacio y el tiempo. [...] No se refiere a la representación del objeto a través del intelecto a la luz del conocimiento, sino a la relación, a través de la imaginación y utilizando sólo la forma intelectual del juicio, al sujeto y a su sentimiento de placer o disgusto. En tal caso hablaremos de un juicio de gusto, que Kant llama también juicio estético, que puede ser solamente subjetivo." (Franzini y Mazzocut-Mis 1996, 6, 7)

Dreifuss Serrano, Cristina (2011) L'estetica (del huachafo) nell'architettura contemporanea a Lima. Tesis para optar por el título de Dottora di Ricerca. Università degli Studi di Roma, La Sapienza.

Wednesday, 4 August 2010

Experiencia estética

"En las artes visuales el momento estético es ese instante fugaz, tan breve hasta ser casi sin tiempo, cuando el espectador es un todo con la obra de arte que está contemplando, o con la realidad de cualquier género que el espectador mismo ve en términos de arte, como son la forma y el color. [...] Ambos [sujeto y objeto] se convierten en una sola entidad: el tiempo y el espacio son abolidos, y el espectador está poseído de un único conocimiento. [...] el momento estético es un momento de visión mística."

Berenson, B. (1966) Estética e Historia en las Artes Visuales.
Fondo de Cultura Económica, México D.F. (p 86)


Una experiencia estética es independiente de las cualidades del objeto: no tiene ninguna relación con que éste nos guste o no, con que nos parezca bueno o malo, bello o desagradable. La experiencia estética es ese instante en el que sujeto y objeto se encuentran: el objeto produce algún tipo de reacción en el sujeto - favorable o desfavorable - que producirá un manifestarse con respecto a dicho objeto.

La experiencia estética conlleva una conexión, un vínculo, entre sujeto y objeto. Por lo tanto, podríamos decir que el antónimo de la experiencia estética es la indiferencia.



"Hay un elemento de pasión en toda percepción estético. Y sin embargo, cuando estamos sobrecogidos por la pasión, así como en momentos de extrema rabia, miedo, o celos, la experiencia es definitivamente no-estética. No hay relación sensible percibible entre las cualidades de la actividad que ha generado la pasión. [...] El proceso del arte en producción está relacionado con la estética [...]. Hasta que el artista esté satisfecho en su percepción con aquello que está haciendo, el continúa dando forma y volviendo a dar forma. La creación llega a su fin cuando su resultado es experimentado como bueno y esa experiencia viene no a través de mero juicio intelectual y externo, sino a través de la percepción directa. Un artista, en comparación con sus semejantes, es uno que no sólo está especialmente dotado con poderes para la ejecución, sino además con una sensibilidad inusual que también dirige sus obras y hechos."

Dewey, J. (2005) Art as Experience. Penguin, New York.


"Una persona está teniendo una experiencia estética durante un momento particular en el tiempo si, y sólo si la mayor parte de su actividad mental durante ese tiempo está unida y resulta (intensa, compleja y) disfrutable a través de su unión con la forma y las cualidades de un objeto determinado presentado de manera sensorial o imaginativa, y en el que su atención primaria está concentrada."

Beardsley; En: Dickie, G. (1974) "Beardsley's theory of Aesthetic Experience",
Journal of Aesthetic Education, Vol. VIII, Nº 2 (pp 13-23)
Related Posts with Thumbnails